top of page
imagen 4.jpg

cerro escuela

la cantera

Fecha

En desarrollo

Mandante

 Hasbún y Karmy limitada

El cerro La Cantera, ubicado en San Bernardo, busca consolidarse como un destino educativo en Santiago a través de intervenciones a baja escala. De esta manera se busca otorgar accesibilidad, seguridad al visitante y al mismo tiempo proteger la flora y fauna.

Contexto

 

Los cerros isla son parte fundamental de nuestro patrimonio natural. Su condición de “isla” surge al estar completamente rodeados por usos urbanos, agrícolas o industriales, siendo un remanente de naturaleza en la ciudad. Son recursos indispensables para incrementar la oferta de espacios naturales, especialmente en barrios con déficit de áreas verdes y espacios para la recreación.

 

El cerro La Cantera es un eslabón en el corredor ecológico de San Bernardo, sumándose a los cerros Chena, Quimey, Negro, Los Morros y el río Maipo. Este corredor permite la presencia de la biodiversidad dentro de la ciudad mediante el desarrollo de especies nativas (vegetales y animales). Es por ello que el cerro establece una conexión ecológica relevante en beneficio de los vecinos de San Bernardo.

Cerro Escuela La Cantera

 

El cerro La Cantera, también conocido como cerro Hasbún, tiene una altura de 51m y una superficie aproximada de 7 hectáreas. Es un cerro que posee una densa cobertura vegetal, lo que lo destaca de otros cerros isla y guarda 4 canteras que permanecen ocultas bajo la sombra de esta forestación.

 

Ubicado en una posición privilegiada, el cerro La Cantera se mantiene como un remanente frente a un contexto cada vez más urbanizado, ofreciendo un hábitat accesible a las personas y conectado con la naturaleza del Chena. Actualmente el cerro está en un proceso de transformación –impulsado por los propietarios– que busca convertirlo en un cerro escuela; un espacio de naturaleza y educación ambiental para conocer la flora y fauna nativa a través de la experiencia. Un aula al aire libre para la comunidad.

 

El proyecto incluye senderos accesibles y seguros para los visitantes, miradores orientados al paisaje de Santiago, zonas de recreación, juego y descanso, además de infografías educativas. Además ofrecerá la posibilidad de actividades ambientales, culturales y deportivas en un ejercicio de integridad urbana con sus vecinos. Se espera que el cerro se convierta en un espacio para la educación y la recreación junto con ofrecer protección a una naturaleza en recuperación.

Imagen 1.jpg

Con esto se espera que niñas y niños de niveles básicos y medios –de diferentes colegios– puedan tener experiencias significativas sobre el territorio en el que habitan y también puedan aprender sobre el cuidado del medio ambiente. Dada la cercanía de este cerro a distintos establecimientos educacionales, podría tener una directa injerencia en 35 colegios que se encuentran a 2 km a la redonda. 

.Para socializar el plan maestro y acercar el cerro a los vecinos, las comunidades y al contexto urbano, se desarrollará una instancia de participación con los actores principales asociados al cerro, para así asegurar una transformación exitosa en el tiempo.

sendero de ascenso cumbre

El proyecto

 

El proyecto busca habilitar las características naturales y artificiales del cerro como un espacio de educación ambiental. Se pretende recuperar las canteras y transformarlas en miradores a cielo abierto.

 

El plan maestro propone la construcción de tres nuevos accesos desde su entorno inmediato. Destaca el acceso principal, ubicado en Avenida Jorge Alessandri, habilitado con estacionamientos para bicicletas, autos y buses que será la puerta de entrada al sector educativo. Otro acceso es sobre el canal Espejino, habilitando una vía peatonal que facilite el cruce de La Cantera en dirección al cerro Chena.

plaza acceso canal espejino

Imagen 3.jpg
Imagen 2_edited.jpg

El proyecto contempla la construcción de un sendero de borde alrededor del cerro, el que se espera, pueda ser un espacio público a mediano plazo. Aquí se podrán encontrar juegos infantiles, áreas deportivas y un vivero.

 

Sobre el cerro, en cambio, se proyecta un sendero educativo, el que será escenario de las actividades de educación ambiental y guiará a los visitantes en dirección a la cima. A lo largo de este sendero, de baja dificultad, se podrá conocer sobre la flora y fauna, la geología, soluciones basadas en la naturaleza, su historia, entre otras temáticas, junto con miradores direccionados al paisaje de Santiago y del Valle Central.

 

Adicionalmente el proyecto ofrece espacios de arriendo a su alrededor que privilegia usos acorde al carácter natural y educativo del cerro, como canchas, ferias, viveros, entre otros.

plaza acceso cerro escuela

bottom of page