top of page

la cantera

HASBÚN

Ficha tecnica

Comuna

San Bernardo

Contexto

Urbano

Altitud

607 m.s.n.m

Normativa 
PRMS

8.2.1.2. De Derrumbes y Asentamiento del Suelo

Superficie Total

7 ha

Normativa
PRC San Bernardo

Zona de cerros isla y áreas verde (ZE5)

Superficie no construida

7 ha

Composición Vegetal

Introducida

Cobertura Árborea

80-90%

Datos comunales

San Bernardo

ICVU

28,9 

Áreas verdes consolidadas

30,9 ha

Habitantes

259.007

Ex-cantera
Plantaciones

El Cerro La Cantera o Hasbún se encuentra en la comuna de San Bernardo, al sur de la ciudad de Santiago.

 

Desde alrededor de 1920 sus laderas y terrenos colindantes se utilizaron como canteras para la extracción de áridos; de ahí su primer nombre: Cerro Las Canteras. El cerro correspondía a la extensión de uno de los brazos del Cerro Chena. Pero cuando se construye la Carretera Panamericana en 1960, el piedemonte queda dividido en dos y el Cerro Hasbún se establece como un cerro independiente. Esta vialidad -actualmente conocida como Autopista Central- transgrede la relación estratégica entre cerros, dificulta la conectividad entre ambos, e impide el  libre desplazamiento de la fauna presente. Luego de los trabajos viales, las canteras del Hasbún dejaron de trabajarse hacia fines de los 60. Los  socavones y cortes en sus laderas son visibles hasta el día de hoy y parte de las especies plantadas están orientadas a detener su extensión.

 

En 1982 Hasbún S.A. compra el terreno respectivo al cerro e instala “Prefabricados de Hormigón Hasbún”, fábrica de prefabricados de cemento y ripio.  La planta poco a poco fue rodeada por viviendas y entonces los propietarios solicitan asesoría a Conaf para aminorar la contaminación acústica del  proceso productivo. Conaf les hace entrega de  eucaliptus predominantemente para reforestar el cerro. En consecuencia, el cerro se consolida como un denso bosque de gran altura, protegiendo a los barrios colindantes del ruido de las plantas productivas y del tráfico de la autopista aledaña. Pero  el gran problema es que los eucaliptus consumen grandes cantidades de agua. Esta se extrae actualmente de un pozo, se bombea hacia la cima del cerro, y luego se irriga a todo el terreno; pero los costos de mantención son altísimos para sus propietarios. Es por esto que existe un plan para cambiar los eucaliptus por árboles nativos (quillay, boldo, pimiento o molle y palma chilena).

En la actualidad el cerro se encuentra totalmente rodeado por la trama urbana. Sus faldeos más próximos tienen un carácter industrial: al norte se sitúa una pequeña planta de prefabricados de hormigón llamada “Hormitek”, y al sur-oriente zonas de estacionamientos para buses del Transantiago. Al poniente, al otro lado de la autopista, se encuentra el cementerio Parque del Sendero.  Al oriente, el cerro se encuentra amurallado en toda su longitud desvinculandose del canal Lo Espejo que pasa a sus pies, y de las poblaciones y villas del sector.

 

Aislar el cerro de las comunidades vecinas ha sido un factor de protección por parte de los propietarios para combatir los incendios intencionales, que han obligado a mantener una vigilancia permanente y proveer de un sistema de riego que pueda actuar contra el fuego en caso de emergencia. En consecuencia, el potencial del cerro como área verde queda desaprovechada por un nulo tratamiento de borde hacia la ciudad.

 

A pesar de haber sido separado del cerro Chena su ubicación sigue siendo estratégica para la conectividad de una serie de cerros que se encuentran en ese sector. Estos cerros tienen el potencial de generar un red continua de parques y corredores ecológicos que ayudarían a combatir el déficit y mala distribución de las áreas verdes, y por otro lado potenciar la biodiversidad y flujo de flora y fauna.

 

Este cerro fue parte del “Concurso de ideas Cerros Isla para el corredor verde de San Bernardo, Chile”, convocado por la Fundación Cerros Isla en asociación con la Pontificia Universidad Católica de Chile. El caso de estudio de este concurso fue El Corredor Verde de la comuna de San Bernardo, el cual es un conjunto de cerros: Chena, La Cantera, Negro, Adasme y Los Morros, que son un caso emblemático, por su potencial conexión por medio de una red de canales que en conjunto podrían configuran un corredor verde en una comuna ubicada en la periferia de la ciudad y con tendencia a la expansión urbana.


La Cantera es parte del proyecto de convertir el cerro Chena en el segundo parque metropolitanos de Santiago, ya que se tiene pensado un teleférico que lo tendría como primera estación.

Proyectos en el cerro La cantera

Corredor Verde de San Bernardo

corredorsur.png

Concurso de Ideas de Arquitectura para el diseño de un corredor ecológico que vincule los 5 cerros isla de San Bernardo.

Corredor Verde de San Bernardo

2015

cerro escuela

corredorsur.png

Proyecto en desarrollo

cerro escuela la cantera

2021

bottom of page